Conceptos Basicos
Computadora: Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento. (www.wikipedia.org 2011)
Pagina Web: Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.
Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.
El contenido de la página puede ser predeterminado («página web estática») o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web («página web dinámica»). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización se hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas.
Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.
Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, personas, etc. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean solo atractivas para los internautas, sino también optimizadas para buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido. (www.wikipedia.org 2011)
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. (www.wikipedia.org 2011)
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES FRENTE AL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
Para Noval Concepción, Sabada charo. (2003)
El proceso de socialización es de gran importancia en la vida de cualquier joven: a través del contacto con sus entornos niños y jóvenes aprenden conductas, destrezas, motivaciones, valores y creencias, ajustadas al entorno cultural que les rodea.
Los medios de comunicación se muestran como una de las influencias más importantes en este contexto de socialización, al igual que las nuevas tecnologías que también influyen en dicho proceso, niños, niñas y adolescentes viven y crecen en un entorno “digital” desconocido anteriormente. La netgeneración tiene a su alcance una nueva dimensión comunicativa que amplía considerablemente su campo social, pueden navegar por la red, participar en conversaciones con sus iguales situados a miles de kilómetros de distancia, estar en permanente conexión con su entorno mediante el teléfono móvil, etc.
Estas nuevas posibilidades tienen influencias negativas y positivas en la socialización. A todas ellas ha prestado atención la investigación mundial tanto de los organismos públicos, como de instancias académicas.
> Influencia del contexto social inmediato.
El uso de los medios por parte de niños y adolescentes no ocurre en un entorno social aislado, la familia, los amigos e incluso, las comunidades son factores de vital importancia para la socialización del joven y en su aprendizaje de un uso correcto de las TICS.
Diferentes relaciones sociales que se dan en el hogar, la televisión, los videos o las películas suponen momentos de uso común o compartido donde se fomenta la relación entre los miembros de la familia. En el caso de lo interactivo ordenador, internet, videojuegos, chat, etc. Su uso pasa a ser individual y se desvirtúa la comunicación entre la familia.
> Relaciones sociales.
El acceso a las TICS puede satisfacer diversas necesidades individuales y sociales, estas tecnologías ofrecen contextos de relación social e interacción personal. En este sentido las TICS pueden promover la relación social por su naturaleza universal, de algún modo, se crea un espacio de relación universal donde la comunicación no está condicionada por la ubicación geográfica, la raza, la discapacidad, los horarios, etc.
Pero igualmente estas proponen la posibilidad de que con el uso de estas tecnologías, se produzca aislamiento o se agudice fenómenos como la soledad o la depresión.
BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL USO DE LAS TICS, FRENTE A LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
“La Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la superación de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción entre sus actores, la construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la participación activa en el proceso de construcción colectiva de conocimiento y la potenciación de los individuos gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica.
MAYOR COMUNICACIÓN.
· Nuevos canales y vías de comunicación permiten superar las limitaciones de tiempo, personalidad, privacidad e intimidad presentes en la interacción cara a cara de los actores en el proceso educativo.
· Mayor posibilidad de interacción entre estudiantes y maestros.
· Interacción con estudiantes y educadores de otros programas, instituciones y lugares.
. Transmitir y construir colaborativamente ideas, conceptos, proyectos, visiones y reforzar la conciencia de las mismas a todos los actores del proceso educativo. Esto permite la divulgación amplia, rápida y económica de publicaciones y de resultados investigativos.
MEJOR ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
· Facilidad para la construcción de una base de conocimiento.
· Herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la información.
· Mayor facilidad y eficiencia en la actualización, reusó y distribución de contenidos y materiales didácticos.
· Más opciones de práctica y aprendizaje por ejercicios.
MAYORES FUENTES DE CONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO
· Acceso a más información y a sus fuentes directas.
· Estudiante y educador tienen mayor acceso al conocimiento, realidades y experiencias, informaciones, noticias, eventos, investigaciones y desarrollos científicos y culturales.
· Al contar los estudiantes con más información y fuentes, se puede fortalecer el proceso de construcción de conocimiento y dedicar más tiempo al mismo, en vez de a la parte mecánica de búsqueda de información, haciéndose un uso más provechoso del tiempo dedicado a las actividades educativas.
APRENDIZAJE COLECTIVO
. Las herramientas TIC permiten convertir el aprendizaje en una experiencia colectiva y participativa donde todos pueden realizar importantes aportes al proceso y aprender de los demás.
El estudiante tiene más oportunidades de participar activamente, consultando, opinando, proponiendo y contradiciendo en su propio tiempo y sin la presión proveniente por la competitividad que muchas veces implica el ambiente del aula.
DESARROLLO DE HABILIDADES ADICIONALES
· Su uso induce el desarrollo de habilidades de manejo, asociación y conceptualización que van más allá de la simple adquisición de conocimiento.
· La posibilidad de contenidos adicionales y ampliados, permite incentivar la habilidad de exploración e investigación del individuo.
CRECIMIENTO COMO PERSONA
· Tanto el docente como el estudiante tienen la oportunidad de conocer más sobre los temas que le son de su interés particular y crecer al socializar con personas afines y contar con acceso a informaciones sobre grupos, actividades, instituciones y novedades.
MEJOR GESTIÓN INSTITUCIONAL Y SERVICIO
· Mayor control e información disponible sobre los recursos usados en el proceso educativo permitirán una mejor planificación y una distribución y asignación más eficiente de los recursos.
· Mayor transparencia de la gestión a través de más información suministrada abiertamente.
· Un mejor servicio a los padres, estudiantes y público en general a través de los distintos canales de comunicación, de información y de interacción.
· Automatización, agilización y eficientización de procesos” (CARLOS MIRANDA LEVY “ BENEFICIO DE LAS TICS EN LA EDUCACION”. 2003)
CONSECUENCIAS DEL USO DE LAS TICS, POR PARTE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Para GONZALO LLEDO. (2009)
· Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas
· Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
· Problemas del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños).
· Exceso muchas veces de información en la red.
· Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información.
· El costo de la adquisición de equipos y programas.
· La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet.
· Confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.
· Límites de la virtualidad frente a la presencialidad.
· Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.
· La vulnerabilidad de los sistemas informáticos.
· La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite impunidad del transgresor de normas.
Internet: Es una red de redes locales alrededor de todo el mundo que están conectadas a través de líneas telefónicas, de cables de fibra óptica y satélites. (Téllez Tulio, Derecho Informático, 1996)
Cibernética: Concepto referido al arte de gobernar alude a la función del cerebro con respecto a una maquina. Inteligencia-maquina. (Téllez Tulio, Derecho Informático, 1996)
Informática: La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.
Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: captación de la información.
Proceso: tratamiento de la información.
Salida: transmisión de resultados. (www.wikipedia.org 2011)
Delito: El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena. con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. (www.wikipedia.org 2011)
Delito Informático: Son delitos relacionados con los ordenadores en el que se integra cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesamiento automatizado de datos. También puede ser definido como una acción dolosa que provoca un perjuicio a personas o entidades, en cuya comisión intervienen dispositivos habitualmente utilizados en la actividad informática. (Mata y Martin Ricardo, Delincuencia Informática y Derecho Penal, 2001).
Clasificación de los Delitos Informáticos:
La clasificación de los delitos informáticos son tan diversos como las definiciones del mismo, en este sentido se hará referencia a la clasificación establecida por la Ley Especial Contra Delitos Informáticos, en razón de que se fundamenta en el bien jurídico protegido.
Así se puede distinguir:
1.- Delitos contra sistemas de información
2.- Delitos contra la propiedad
3.- Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.
4.- Delitos contra los niños, niñas y adolescentes (esta clasificación es la que se adecua, a la investigación, ya que el delito informático de la pornografía infantil es un delito contra los niños y adolescentes en el orden establecido por el propio legislador venezolano)
5.- Delito contra el orden económico. (Gaceta Oficial Nº 37.313, del 30 de Octubre de 2001).
Daños Informáticos: Son una serie de comportamientos decaídos sobre elementos lógicos (Hardware) de los sistemas informáticos (archivos, programas, etc), produciendo la destrucción o deterioro de los mismos. estos comportamientos que atacan los elementos básicos y lógicos de sistemas informáticos mediante programas de destrucción progresivos, los llamados virus cancerígenos que dejan inoperante un programa o destruyen datos almacenados o bien por otras formas como los caballos de Troya. Pero también podemos ocasionar el mismo daño o destrucción a archivos o programas mediante la actuación sobre soportes físicos al golpearlos o romperlos (CD, ordenadores, CPU, etc) donde se contienen los datos o documentos. (Mata y Martin Ricardo, Delincuencia Informática y Derecho Penal, 2001)
Pornografía: La Real Academia Española define a la pornografía como "el carácter obsceno de las obras literarias o artísticas"1 Es decir, todo lo que ofenda al pudor y que se represente artísticamente. En el Segundo Simposio Nacional Multidisciplinario de Sexualidad Humana, en Argentina, se ha considerado que la actual pornografía desvirtúa la sexualidad humana, expresándola en formas violentas, ya sea explícitas o implícitas, y siempre en una relación de poder y servidumbre de la mujer hacia el hombre o, en ocasiones, inversamente. (Diccionario Real academia española, 2011)
Pornografía Infantil: Se denomina pornografía infantil a toda representación de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas. Puede tratarse de representaciones visuales, descriptivas (por ejemplo en ficción) o incluso sonoras. El acceso a contenidos pornográficos en general ha evolucionado según han evolucionado los distintos medios; literatura, fotografía, video, cine, DVD, dibujos de animación y en los últimos años Internet. Internet ha permitido detectar y perseguir a productores y distribuidores de contenidos ilegales que durante décadas habían operado impunemente, pero también ha facilitado enormemente el acceso a este tipo de pornografía. (Diccionario de la Real Academia Española, 2011)
Artículo 24 de la Ley Contra Delitos Informáticos: Exhibición Pornográfica de niños o adolescentes: toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de medios de tecnologías de información utilice a la persona o imagen de un niño, niña o adolescentes con fines exhibicionistas o pornográficos, serán penados con prisión de 4 a 8 años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.
“De tal manera que no solo se considera delito la elaboración de pornografía con niños y adolescentes, sino que también el difundir, vender en forma libre de modo que los niños y adolescentes puedan acceder al material considerado pornográfico o reservado para adultos, en este sentido es importante acotar que para estar incurso en este supuesto se debe hacer uso de las tecnologías de información”.
Sujeto activo de delito: Indudablemente, en la comisión de los hechos delictuosos siempre interviene un sujeto que mediante un hacer o un no hacer, legalmente tipificado, da lugar a la relación jurídica material y posteriormente a la relación procesal. Esto no implica necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser considerado como sujeto activo del delito, pues esta calidad la adquiere cuando se dicta la resolución judicial condenatoria. No obstante, habrá sido objeto de los actos y formas del procedimiento, razón por la cual se le debe calificar, en tal caso, como supuesto sujeto activo, nombre aplicable en términos generales, sin desconocer las otras denominaciones que adquiera conforme al momento procedimental de que se trate. (Martínez Alonso, Diccionario Jurídico Básico, 2008)
Sujeto pasivo de delito: Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito, (patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera indirecta reciente el delito o la lesión jurídica, ejemplo: los familiares del occiso, así como la víctima es quien de manera directa recibe el delito o la lesión jurídica (Martínez Alonso, Diccionario Jurídico Básico, 2008)
Redes sociales: son comunidades virtuales, es decir; plataforma de internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten informacion, para entablar contacto con gente conocida o para generar nuevas amistades. Pero esto genera peligro cuando interactuamos con gente desconocida y les damos informacion personal, se proporcionan numeros de celulares o PIN, en este caso los mas afectados son los niños, niñas y adolescentes que pueden ser usados para acontenciomientos mal intencionados como hacer pornografia o prostituirlos. (Enciclopedia Libre).
Prostitucion: se define como el hecho de proporcionar favores sexuales, en forma promiscua, anonima y sin efecto, por una retibucion economica. tambien conciste en vender o alaquilar su cuerpo con fines eroticos, para el usuario y economico para quien lo ofrece. los aspectos negativos estan vincualdos a las situaciones que surgen alrededor de esta actividad, como la explotacion de las trabajadores por parte de organizaciones a las que pertenecen o las personas que se encargan de buscar los clientes. (Biblioteca interactiva tematica QUORUMXXI).
Prostitucion infantil: es una realidad social de ambito delictual cion el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años y uno de mayor edad a cambio de bienes materiales, economicos o de cualquier otro beneficio. (Merrick 1871 autor español).
Casos de prostitucion y pornografia infantil:
-
Prostitucion de una niña de 4 Años en La Colinia Buena Vista. El Universal. Ciudad de Mexico, 30 de julio de 2009.
-
Denuncian redes de pornografia infantil en el Municipio San Francisco, Estado Zulia. Marzo de 2007.
-
Crisis social: la pobreza obliga a niños y jovenes a vender su cuerpo para poder subsistir. La Verdad, Maracaibo, Estado Zulia. 04 de abril de 2003.
-
Se multiplica casos de prostitucion infantil en Venezuela. Se estima que existe entre 40000 y 50000 casos en Venezuela. Ultimas noticias, Caracas. Abril 2004.